domingo, 28 de octubre de 2012


Practica 2: Licencias Creative Commons (CC)

1.- ¿Qué son las licencias Creative Commons?

Creative Commons es una asociación gubernamental sin ánimo de lucro la cual permite hacer uso  unas licencias para la distribución y modificación de información más restringida de forma comercial y no comercial.Las licencias Creative Commons sirven para poder reproducir el uso de los contenidos, tanto a bloggers como a medios sociales sin violar ningún limite de privacidad de dichos documentos e información.Las licencias Creative Commons garantizan cuatro condiciones: Atribución de la obra, No comercial, Sin derivados y Compartir igual.




2.- ¿Qué tipos de licencia existen?

Existen seis tipos de licencias por una parte tenemos:

 Las licencias de reconocimiento (CC BY): que sirven para que otros puedan modificar, crear, y distribuir la obra.

 Licencias deReconocimiento-CompartirIgual (CC BY-SA): que permite modificar, retocar y remezclar la obra, siempre y cuando todas las obras basadas en esta lleven la misma licencia.

 Licencias de Reconocimiento-SinObraDerivada (CC BY-ND): que sirven para la redistribución comercial o no siempre y cuando se mantenga la obra integra original.

 Licencias de Reconocimiento-NoComercial (CC BY-NC): se puede redistribuir, retocar y crear a partir de la obra pero de manera no comercial.

 Licencias de de  Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual (CC BY-NC-SA): que permiten retocar, redistribuir y demás cuando den crédito y licencien las posteriores obras con las mismas condiciones.

 Licencias de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada(CC BY-NC-ND)es la licencia mas estricta permite descargar y distribuir la obra, pero siempre y cuando den crédito y no la modifiquen.


3. ¿Cómo se cita adecuadamente este tipo de recursos?

CommonsDeed: es un resumen facilmente comprensible del texto legal con los iconos relevantes.
Deed Legal: el código legal completo en el que se basa la licencia que has escogido.
Code Digita: el código digital que puede leer la máquina y que sirve para que los motores de búsqueda y otras aplicaciones identifiquen tu trabajo y sus condiciones de uso.


4. ¿Qué ventajas consideras que tiene la utilización de recursos con licenciaCreativeCommons en el ámbito educativo?

Este tipo de licencias permite a los educadores utilizar información de diferentes lugares, lo que facilita su trabajo y además aumenta su conocimiento. Una gran ventaja de estas licencias es que nos aseguran que el tipo de información que utilicemos ya sean videos fotos o documentos, los utilizamos de forma segura sin infringir ningún tipo de limites de privacidad. También asegura a los alumnos y educadores que la información que publiquen será siempre reconocida su autoría y podrán elegir los tipos de restricciones que quieren poner a sus documentos, fotos, videos o demás.

IMAGEN:





Hemos elegido una imagen del ministerio de igualdad de una campaña de sensibilización contra la violencia de género, con el lema ``Ante el maltratador tolerancia cero´´, la campaña pone especial énfasis en el aislamiento del agresor. Pretende implicar a toda la sociedad en esta lucha y en especial a los hombres, para que aislen al maltratador, y a los niños, que son los que más sufren este drama social.


Bajo la licencia de Creative Commons, Reconocimiento – No comercial – Compratir bajo la misma licencia.


http://www.flickr.com/photos/stopviolentos/7451415466/lightbox/


VIDEO:

http://vimeo.com/24354175




Hemos escogido este video sobre una historia de una mujer maltratada

   Bajo la licencia de Creative Commons, Reconocimiento – No comercial


DOCUMENTO:
Tomando Medidas Contra la Violencia

Es aconsejable que la mujer víctima de violencia doméstica tenga una salida a la comunidad, haga la denuncia, se rodee de testigos, hable en los lugares a los que concurre, todo lo que sea necesario para que la comunidad entre en este tema, que salga del hogar. El espacio público es el que puede ayudarla a romper ese círculo. En esa salida a la comunidad, es fundamental, ni bien suceda la situación de violencia, hacer la denuncia en la comisaría o en los tribunales, sobre todo que no se quede con la exposición civil, que se haga la denuncia. Dentro de lo posible, es conveniente que vaya acompañada, porque el refuerzo de otra persona le da más seguridad, y que insista en que le tomen la denuncia porque si hay violencia hay delito y tiene que ser tomada la denuncia. También tiene que concurrir, si hay muestras físicas, al primer centro asistencial nacional, provincial o municipal, donde quede muy claro el diagnóstico, un antecedente, si es que la comisaría no tiene médico forense. Si hay un forense en la comisaría, la debe revisar. Debe tomar la mayor cantidad de recaudos posibles y datos para que puedan ser volcados en su expediente, tratar de tener siempre a mano todos los documentos de la mujer y los niños, todo lo que le permita acreditar ante el tribunal los vínculos, y los títulos de propiedad de los bienes en común. Una vez que sabe que Juzgado interviene, debe concurrir y recurrir a cualquier tipo de centro de asistencia donde haya tratamiento de ese tema. Si bien la sola acción jurídica no remedia este tipo de situaciones, es muy importante que la mujer pueda reconocer y defender sus derechos.

(Carmen González - abogada. Primeras Jornadas Interdisciplinarias sobre Violencia Familiar de la zona norte -Vicente López, 1994.)

Las lesiones (producidas con o sin armas), las amenazas para atemorizar, someter y asustar, la violación (aún cuando el violador sea el marido, concubino, padre u otro familiar) las relaciones sexuales con una menor de 12 años o una mayor de 12 y menor de 15, el abuso deshonesto son delito.

La denuncia debe hacerse lo antes posible en: La comisaría de la zona, la fiscalía del departamento judicial, el juzgado penal de turno.
En algunas comisarías tratan de evitar recibir las denuncias, pese a que tienen la obligación de hacerlo
La simple exposición civil no sirve para poner en marcha la justicia penal. Es importante obtener un comprobante de la denuncia y averiguar cuál es el juzgado que tendrá intervención.
Si hay marcas de los golpes, al hacer la denuncia en la comisaría, la víctima debe ser revisada por el/la médico forense de turno. Si no está presente, puede acudir a la Regional ¨Policial más cercana, donde hay una guardia permanente de peritos médicos o a un hospital público. Si los golpes y las lesiones son graves puede acudir directamente a la guardia de un hospital público.
Los/as médicos tienen la obligación de denunciar el delito y asentarlo en el libro de guardia. Es fundamental extender un informe sobre: motivos de la atención, gravedad de las lesiones, deformaciones permanentes, secuelas o consecuencias de incapacidad, debilidad mental u orgánica, problemas para engendrar o concebir, abortos provocados, etc.
Una denuncia eficaz requiere la mayor cantidad posible de pruebas. Aunque la mayoría de estos hechos suceden a puertas cerradas, es importante buscar testigos, avisar a las vecinas, familiares y, si es posible, agentes de la comisaría más cercana. Cuando se produce el hecho violento gritar fuerte, abrir puertas y ventanas para que se escuche bien, correr hacia la puerta, tocar los timbres, llamar a los vecinos y pedirles los nombres, dirección, número de documento. Todos pueden servir de testigos, aún parientes cercanos o hijos/as.
Es importante juntar otras pruebas: huellas de pelea, ropa rota o con sangre, armas u objetos utilizados, que un tercero tome fotografías en colores de moretones o heridas y guardar el recibo, nombre del comercio que hizo el revelado, el lugar y la fecha.
El/la juez puede excluir al golpeador del hogar conyugal. Si la mujer deja el hogar debe hacer la denuncia por lesiones y amenazas, y aclarar que se aleja del hogar porque está en peligro su integridad física y que ello no implica abandono malicioso del hogar. Esto no le ocasionará perjuicios respecto de la tenencia de los hijos. Los malos tratos son causa de injurias para obtener el divorcio por culpa exclusiva del cónyuge golpeador.
El círculo de la violencia solo puede interrumpirse mediante la intervención externa. Esta intervención puede provenir del círculo de familiares y amigos/as, policías, médicos/as, educadores/as, psicólogos/as, abogados/as, asistentes sociales, etc., y mediatizada por instituciones tales como el hospital, la escuela, los tribunales, etc. Para prevenir y enfrentar la violencia familiar, es necesario superar el mito de que estas cuestiones pertenecen a la esfera privada. Resulta fundamental implementar un abordaje global e interdisciplinario y concertar los esfuerzos de instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales que brinden asistencia y asesoramiento especializado a las víctimas, y también destinar recursos para la asistencia y la recuperación de los hombres violentos. Erradicar la violencia familiar es una condición necesaria para garantizar la plena vigencia de los derechos humanos.

 Este documento está bajo la licencia de Creative Commons, Atribución – No Comercial – Sin obras derivadas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario